jueves, 14 de julio de 2016

No es necesario ser un experto de ikebana

Si hay una cosa que siempre me ha encantado, a pesar de mi alergia al polen, han sido las flores. De pequeña, aun cuando me dormía dando a la comba sentada en una silla para que saltasen mis amigas (porque el asma me impedía saltar y a veces la fatiga me hacía quedarme dormida en los sitios más insospechados), tenía la ilusión de ser Botánica. Cuando nos mandaron en el colegio hacer una redacción y presentación de un tema libre, elegí las flores.
Y, aunque hubo años relativamente buenos en lo que a alergia se refiere, ha habido también crisis asmáticas que me lo han hecho pasar muy mal.
No obstante, lo bueno de tener un asma alérgica es que no la tengo todo el año y puedo disfrutar de las flores en pequeñas dosis.
Como cuando en la carrera tuvimos una práctica sobre ikebana. He de decir que mi arreglo fue de los más mediocres y que la nota fue normalita, pero, al vivir en un pueblo pequeño, tampoco tenía medios para comprar en una floristería ejemplares exóticos o llamativos como otros de mis compañeros.
O como, últimamente, cuando me decidí, de unos meses a esta parte (porque en cuanto han empezado a florecer todas las plantas he decidido hacer un parón en esta nueva afición), en ir a comprar semanalmente flores para adornar la casa. Liliums, claveles, lirios… Todos son bienvenidos. Dan una alegría y una vida a la casa incomparable.
Además, ¡me sirven para utilizar mi último DIY de décopatch! Guardé hace tiempo unos botellines (o botellones) de cerveza turca en un restaurante donde fuimos a cenar. Me parecieron muy originales y una buena base para hacer algo especial. Así que limpié bien las botellas, quité los papeles que traían y, no sin mucha indecisión, escogí papel de décopatch con el que decorarlas. Es cierto que el color oscuro de las botellas y el exceso de pegamento que utilicé hacen que el resultado no sea tan bonito, ya que no se ven tan claramente los dibujos, pero tampoco estoy a disgusto con cómo ha quedado. Ahora que, para futuras ocasiones, quizá sería interesante poner una capa “base” de papel décopatch blanco, para que los colores que van encima se vean más vivos.
La técnica, como siempre, sencilla. En este caso muchas piezas fueron cortadas más grandes para conservar el cuerpo de las chicas de las imágenes y las tiras doradas fueron cortadas con tijera, ya que el acabado perfecto no se podía lograr de otro modo. Y, muy importante: cuidado con las formas cónicas, ya que cortar líneas rectas hace que la línea se vaya desvirtuando y no se mantenga recta en el borde que le corresponde. Mejor medir, cortar la línea recta y después hacer pequeños trocitos para ir pegándolos seguidos pero poder al mismo tiempo corregir la curvatura.

lunes, 4 de julio de 2016

Libros leídos en abril, mayo y junio de 2016

“Manolón y Miguelín”, de Joao Guimaraes Rosa

Lo más llamativo para mí de este libro, compuesto de dos pequeñas novelas, ha sido la traducción. Creo que la traductora ha plasmado a la perfección (y sin saber portugués de Brasil) el habla de las gentes de Guimaraes Rosa. Además, el ritmo de la historia de “Miguelín” nos hace meternos totalmente en la piel de un niño, en la vida en la selva… En cambio, el ritmo de “Manolón” es mucho más lento, serio, y, aunque interesante, me atrajo muchísimo más la primera historia.

"-“¡Adentro, niño! Que te lleva el viento…” –“Ven a ver allá adelante, lo feo que viene, va a derrumbar el mato…” Era Dito, llamándole. Los cocoteros, por encima del corral, los cocoteros se encorvaban, se retorcían, las hileras de cocoteros viejos, que se doblaban. El viento confuso: fiíf… fiíf… Silbaba en las hojas de los cocoteros. Rosa pasaba, con un balde, que lo habían dejado al borde del corral. Tres hombres en el cobertizo, cavadores, que habían venido a recibir alguna paga en tocino, estaban queriendo decir que iba a ser como nunca nadie había visto; estaban sin saber cómo volver a sus casas, diciendo que todo lo que iba a pasar por allí; estaban medio-tristes, fingían estar medio-alegres. De repente, sonó un estruendo. Que el viento quebró una rama del yenipapero del corral y lo tiró junto a la casa."

“El camino cruel. Un viaje por Turquía, Persia y Afganistán con Annemarie Schwarzenbach”, de Ella Maillart

Una historia más allá del viaje, donde llama la atención la supuesta tranquilidad de dos mujeres que viajan solas por Oriente Medio y que huyen de una Europa al borde de la catástrofe. Porque como libro de viajes, al ser el primero que leo, quizá no lo he sabido apreciar. Pero como retrato de una relación de amistad tortuosa y muestra de una vida de esas que nacen ya marcadas, es un diez.

"A partir de aquel momento, Cristina vivió un nuevo episodio del infierno particular que tan bien sabía prepararse. Algunos pormenores que me dio a este respecto, me permitieron comprender que el hambre o la pobreza son menos temibles que ciertas torturas del alma."
"Simultáneamente se veía desgarrada entre el deseo de esta vida intensa, que ampliaba el campo de su conciencia, y el temor de que esta clase de existencia se le escapase. Esclava de esta necesidad, aceleraba con impaciencia los procesos de la vida. Y en el vacío que separaba dos oleadas de intensidad, se sentía de tal modo dormida, que creía morir."
"- Usted sabe, como yo, que el afgano de las montañas, el tibetano, el mogol, tienen dificultades – añadí –. Pero no los atormenta nuestro afán lacerante de considerar de modo global la miseria del mundo, cual si fuésemos Dios. En cuanto hemos gozado de alguna cosa bella o buena, nos sentimos falibles, nos acordamos de que nuestros hermanos se están matando entre sí en China, o que los hijos de nuestra lavandera están demasiado pálidos y llevan ropas demasiado delgadas."
"La droga era siempre el abandono, la huida ante el exceso de sensibilidad que me hace sufrir, el deseo fatal de matar la vida. La droga es borrar el dolor y la alegría, la tensión-manantial de la actividad humana."

“Las hormigas”, de Boris Vian

Cuando decidí leer esta recopilación de relatos y vi en la contraportada que se hablaba del de Vian como un “universo surrealista”, sentí bastante curiosidad. Aunque hay algunas historias que no me han parecido muy entretenidas, como que no “enganchan” y parecen casi un puro ejercicio de escribir con un propósito muy concreto, basado más en el artificio que en el contenido, la mayor parte de ellas no son así. Para muestra, el comienzo del relato que da título a la recopilación, “Las hormigas”.

"Llegamos esta mañana y no hemos sido bien recibidos, pues en la playa no había nadie a no ser montones de individuos muertos y montones de pedazos de individuos, tanques y camiones destrozados. Llegaban balas un poco de todas partes, y a mí no me gusta tal desorden así porque sí. Saltamos al agua, pero era más profunda de lo que parecía, y resbalé sobre una lata de conservas. Al muchacho que estaba justo detrás de mí le ha arrancado las tres cuartas partes de la cara el proyectil que llegaba en ese momento, y yo me he guardado la lata de conservas como recuerdo. He recogido los pedazos de su cara en mi casco y se los he entregado, y él ha partido a hacerse curar. Pero ha debido equivocarse de dirección, porque se ha adentrado en el agua hasta que le ha faltado pie, y no creo que pudiera ver lo suficiente por el fondo como para no perderse."
"Estaba excitado hasta tal punto que lancé un ladrillo contra la cabeza de Johnny, que acababa de fallarle a uno y, actualmente, tengo dos nuevos dientes de menos. Esta guerra no renta nada en lo que a dientes se refiere."


Por último, el gran descubrimiento de estos meses ha sido la literatura africana. La primera novela por recomendación y la segunda, de nuevo, porque la casualidad quiso que la biblioteca municipal la colocara entre las recomendaciones del mes.
En ambos casos, se trata de las vidas de emigrantes africanos, visiones del mundo (del que dejan y del que empiezan a conocer), de sus familias (la de origen y la que formamos) y, también, historias de amor. El amor incondicional, en cierto modo ese amor romántico y casi platónico, aquel que hace a dos personas estar predestinadas. En ambas novelas se relata la historia desde diversos puntos de vista: en “Americanah”, son ella y él quienes nos cuentan cómo les ha ido emigrar a EEUU y cómo les ha ido volver a Nigeria; en “Lejos de Ghana”, son ella y él los que cuentan su historia de emigración, formación de familia y desintegración de la misma, sin olvidar, muy importantes, las visiones de sus hijos. Añadiría que en el caso de “Americanah” hay también una visión importante porque se da mucha importancia al componente de la “raza”, algo con lo que yo no estaba familiarizada en absoluto y sobre lo que he aprendido mucho.

“Americanah”, de Chimamanda Ngozi Adichie

"Alexa, y los demás invitados, y quizá incluso Georgina, comprendían todos que se huyera de la guerra, de la clase de pobreza que aplastaba el alma humana, pero no entenderían la necesidad de escapar del letargo opresivo de la falta de elección. No entenderían por qué las personas como él, que se habían criado sin hambre ni sed pero vivían empantanadas en la insatisfacción, condicionadas desde su nacimiento a mirar hacia otro lugar, convencidas eternamente de que las vidas reales se desarrollaban en ese otro lugar, ninguna de ellas famélica, ni víctima de violaciones, ni procedente de aldeas quemadas, estuvieran ahora decididas a afrontar peligros, a actuar ilegalmente, para marcharse, ávidas solo de elección y certidumbre."
"- Ese hombre no se puede creer que quieras patatas de verdad – dijo Obinze en tono sarcástico –. Para él, las patatas de verdad son un atraso. Recuerda que este es nuestro nuevo mundo de clase media. No hemos completado el primer ciclo de prosperidad, no hemos vuelto aún al origen, a beber leche de la ubre de la vaca."

“Lejos de Ghana”, de Taiye Selasi

"Los ibeji “gemelos” eran las dos mitades de un mismo espíritu, demasiado grande para que lo albergara un solo cuerpo, y eran también seres liminales, a medio camino entre lo humano y lo divino, a los que por tanto cabía honrar e incluso venerar. Concretamente, el segundo gemelo – el inconstante, el embaucador, menos fascinado por las cuestiones terrenales que el primero – viene al mundo a regañadientes y permanece en él con gran esfuerzo, pues echa de menos el reino espiritual. En la víspera de su nacimiento y su conversión en dos cuerpos físicos, este segundo gemelo de naturaleza escéptica le dice al primero: “Sal ahí fuera y averigua si el mundo es un buen lugar. Si lo es, quédate. Si no lo es, vuelve.” El primer gemelo, Taiyewo (del yoruba to aiye wo, “ver y saborear el mundo”, Taiye o Taiwo en su forma diminutiva), obedece, abandona el seno materno para emprender su misión de reconocimiento y el mundo le gusta lo bastante para quedarse. Kehinde (del yoruba kehin de, “llegar el siguiente), al comprobar que su otra mitad no regresa, se dispone a seguir los pasos de ésta para unirse a Taiyewo, dignándose así a asumir la forma humana. De ahí que los yoruba consideren a Kehinde el mayor de los gemelos: nacido en segundo lugar, pero más sabio y, por tanto, “mayor”."

"Tristeza, tensión, ausencia, angustia, pero todos están enteros, tal como los alumbró, quizá no del todo bien pero vivos, en este mundo, como peces en el agua, así estaban cuando ella los parió (respirando y luchando), y con eso tiene suficiente. Otras quizá no, cavila Fola, esas madres que rezan para que sus retoños alcancen fama y fortuna, el amor con mayúsculas y la felicidad (madres mejores, muy probablemente; pequeñas madres de sonrisa infalible, de ánimo incansable, madres monovolumen), pero ella sí tiene suficiente, pese a que mataría, mutilaría y moriría por cada uno de sus hijos, aun sabiendo que esa disposición a morir tiene sus límites."